lunes, 28 de noviembre de 2022

Ampliando los roles docente - alumno en el conectivismo - Elda Magalí Sanchez

Retomando lo visto en la entrada anterior, el conectivismo tiene como idea central que el conocimiento se distribuye a través de una red de conexiones y, por lo tanto, el aprendizaje consiste en la capacidad de construir y atravesar esas redes. Requiere poner énfasis en el individuo como sujeto de aprendizaje, pero formando parte de redes. La inclusión de la tecnología y la identificación de conexiones como actividades de aprendizaje empiezan a mover a las teorías de aprendizaje hacia la era digital.

El docente tiene un rol crucial como facilitador; es un organizador del aprendizaje al brindar a sus estudiantes estrategias, herramientas y contenidos que le permitan desarrollar sus competencias y aprendizajes en la red.

La aparición de la web 2.0 requiere una didáctica renovada que potencie las posibilidades de este "nuevo internet". Es básico analizar en profundidad los principios que soportan los nuevos entornos de aprendizaje apoyados en tecnologías. Más en concreto, es necesario para la integración didáctica de TIC -hasta ahora fundamentada en las teorías del aprendizaje "clásicas": conductismo, cognitivismo y constructivismo- una relectura de la situación a la luz de las potencialidades de las herramientas de software social para nuestras aulas.

  • Debe fomentar sistemas en el que se facilite la creación de conexiones.
  • Debe validar la calidad de las conexiones que establece el aprendiz.
  • Debe fomentar en el aprendiz la habilidad y el deseo de continuar la construcción de sentido.
  • Debe participar en comunidades de prácticas auténticas
  • Debe saber incentivar a los estudiantes en la investigación e inmersión en las redes del conocimiento.
  • Debe dar el control a los estudiantes para que estos tomen el control de su propio aprendizaje.
  • Debe enseñar a clasificar, organizar y aplicar la información encontrada por el estudiante.
  • Debe enseñar al estudiante a pedir ayuda a expertos de ser necesario.

 

¿CÓMO DEBEMOS SER LOS DOCENTES?


¿Y QUÉ OPINARÁN DE ESTE TEMA NUESTROS ALUMNOS?
 

Aquí se muestra claramente que los alumnos de nuestra aula necesitan cumplir un rol más activo en su aprendizaje. Aprender en un ambiente bajo parámentros de autorregulación, motivación e intereses comunes.

Los alumnos necesitan participar de prácticas exitosas, generar un pensamiento crítico y reflexivo en esta constante sociedad del conocimiento cambiante, crear redes de aprendizaje. En fin, ser el verdadero punto de partida del proceso de aprendizaje, hacernos saber qué quieren aprender y cómo para que realmente, como docentes, cambiemos nuestra mirada hacia un futuro que cada día les da más herramientas, les exige más y les pide una rápida adaptación al cambio.

El desafío docente está planteado por el aprendizaje desde esta nueva teoría en construcción que nos pide una mirada hacia el futuro.

Te invitamos a que realices el siguiente cuestionario referido al rol del docente y del alumno en la teoría del conectivismo, ingresando a la siguiente actividad: https://wordwall.net/resource/38797440/untitled1


Bibliografía:

Melisa Icaza. (2016). conectivismo en la educación. 2020,diciembre 03, de conectivismoenlaeducación. Sitio web: http://conectivismoenlaeducacion.blogspot.com/2016/

domingo, 20 de noviembre de 2022

PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE BASADOS EN EL CONECTIVISMO - Elda Magalí Sanchez

 El Conectivismo es definido como una teoría de aprendizaje para la era digital (Siemens, 2004), por tanto, se puede entender la emergencia de esta nueva tendencia en un contexto social caracterizado por la creación de valor económico a través de redes de inteligencia humana para crear conocimiento (Floridi, 2008). Lo anterior contribuye a la configuración de un nuevo escenario, donde la tecnología juega un rol significativo, la antigua estructura de la era industrial se transforma en una sociedad donde “La revolución de la tecnología de la información ha transformado los modos de hacer negocios, la naturaleza de los servicios y productos, el significado del tiempo en el trabajo, y los procesos de aprendizaje” (Fenwick, 2001: 4).

El conectivismo, de acuerdo con George Siemens, es una teoría del aprendizaje para la era digital, que toma como base el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos. Es la integración de los principios explorados por las teorías del caos, redes neuronales, complejidad y auto-organización. Éste se enfoca en la inclusión de tecnología como parte de nuestra distribución de cognición y conocimiento.


PRINCIPIOS DEL CONECTIVISMO












EL CONECTIVISMO Y LA EDUCACIÓN


NUESTRO LUGAR EN EL CONECTIVISMO


CONCLUSIÓN

 El conectivismo se ha presentado como una teoría que supera las tres grandes teorías sobre el aprendizaje. Es una teoría que se acopla muy bien a nuestra realidad actual, en la cual los estudiantes son considerados nativos digitales que están bombardeados a diario con una gran variedad de herramientas tecnológicas e información que, por medio de la Web, surgen continuamente. Esto permite compartir, colaborar, discutir y reflexionar con otros.

Esta teoría se vale de la tecnología para facilitar el flujo y actualización de la información, y el aprovechamiento de los conocimientos de redes de aprendizaje formadas por personas de diversos lugares del planeta.

El aprendizaje deja de ser individualista, pasa a ser cooperativo y colaborativo. Es primeramente el docente el que diseña y mantiene casi por completo el control de la estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener, y, en un segundo momento, son los alumnos quienes diseñan cómo se llevará a cabo dicha estructura de interacciones y mantienen el control sobre las diferentes decisiones que repercutirán en su aprendizaje.

Bibliografía

·         Edu.ar. Recuperado el 21 de noviembre de 2022, de https://ies9009-infd.mendoza.edu.ar/aula/prg_texto.cgi?wAccion=ver_texto&id_texto=19302&id_unidad=20769&id_curso=2104

·         Lu, L. L. (s/f). TEORÍA DE APRENDIZAJE CONECTIVISMO. Blogspot.com. Recuperado el 21 de noviembre de 2022, de http://teoriadeaprendizajeconectivismo.blogspot.com/2016/06/

·         Molina R., D. C. [@dcmolinar]. (2011, noviembre 12). Conectivismo y Educación. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Hx_skXFPIMI

·         (S/f-a). Recuperado el 21 de noviembre de 2022, de http://file:///C:/Users/Magui/Downloads/Dialnet-ConectivismoComoTeoriaDeAprendizaje-4169414.pdf

·         (S/f-b). Ucol.mx. Recuperado el 21 de noviembre de 2022, de https://portal.ucol.mx/content/micrositios/260/file/conectivismo_resena.pdf 




sábado, 12 de noviembre de 2022

LA NUEVA ECOLOGÍA DEL APRENDIZAJE por Daniela Estefania Vedia

 El Currículo Escolar en el Marco de la Nueva Ecología del Aprendizaje

En el artículo anterior hablamos del término de las “nuevas ecologías del aprendizaje”, el cual, en esencia, hace referencia al reconocimiento de que las personas aprendemos en diversos contextos educativos (no sólo en el sistema de educación formal) y en el transcurso de toda nuestra vida. En este sentido, es de suma relevancia darse cuenta que los cambios socioculturales, políticos, y económicos, interrelacionados con la era de la tecnología de la información, y la comunicación, influyen en distintos escenarios y actividades de las personas. Esta situación, por un lado, ofrece nuevas modalidades (recursos y oportunidades) de aprendizaje, y por otro lado, afecta a todos los parámetros de éste, tales como el cuándo, dónde, cómo, de y con quién, cómo, y para qué aprendemos (Coll, 2013).

El modelo educativo emergente, de la nueva ecología del aprendizaje, está en constante contraposición con el modelo educativo tradicional, es decir, con la ecología del aprendizaje que sustenta a todos los sistemas educativos formales (colegios, institutos, universidades) actuales. Así, entre estas dos ecologías, nos encontramos con varios versus, a saber:

Como se visualiza, en el modelo educativo emergente la acción educativa se presenta como distribuida, e interconectada, entre diversos escenarios y agentes educativos (familia, compañeros, amigos, personas significativas que se conozcan en el transcurso de la vida, etcétera). Reconocer esto es imprescindible, porque supone entender la importancia de nuestras trayectorias de aprendizaje, de donde emerge la “personalización del aprendizaje” (Coll, 2013, p.33). En otras palabras, en todos los contextos (actividades, relaciones e interacciones interpersonales, etcétera) en los que participamos, y por los que transitamos a lo largo de nuestra vida, van construyendo nuestra personalización del aprendizaje, que es el conjunto de aspiraciones, intereses, y motivaciones que tiene cada persona al aprender.

Ésto lleva a una problemática relevante para el modelo de educación tradicional, sobre todo para las instituciones escolares de educación primaria y secundaria, puesto que explicaría el hecho de por qué es cada vez más habitual encontrar que los estudiantes manifiestan que lo que aprenden en la escuela no les interesa o no les hace sentido. A este fenómeno, Coll (2013) le llama “desdibujamiento del sentido del aprendizaje escolar”, y en palabras simples, revela la desconexión que existe entre las prácticas educativas que los estudiantes realizan fuera de la escuela (las cuales responden a sus intereses y motivaciones) y dentro de ella (las cuales no se tienden a valorar como experiencias de aprendizaje reales, porque no satisfacen sus necesidades). En este sentido, esta desconexión tiene profundas consecuencias negativas en lo que se supone que es el objetivo principal de la educación: el desarrollo y la inserción de las personas en la sociedad; puesto que los estudiantes, al no conectar sus gustos, intereses y motivaciones con las temáticas pasadas en los colegios, difícilmente pueden proyectarlas para su futuro. Dentro de este plano, las consecuencias más evidentes son: la indiferencia y/o desmotivación por aprender y para participar en las actividades escolares, lo que conlleva a reiteradas inasistencias, bajo rendimiento, y hasta al fracaso y/o deserción escolar.

Bajo dicho hilo argumental, nace el desafío de ¿hacia dónde debería apuntar la educación del siglo XXI? Coll (2013) dice que la respuesta es que se debería reformular el sistema educacional formal en todas sus aristas (partiendo por el modelo de escolarización) para que se aprovechen los nuevos contextos en donde se distribuyen, e interrelacionan, las trayectorias personales de aprendizaje. En este sentido, en la nueva ecología del aprendizaje, el objetivo no es formar buenos estudiantes que obtengan buenos resultados en pruebas de contenido, sino que es formar aprendices competentes, es decir, personas que cuando se enfrenten a la actualidad del mundo globalizado, sumido en la tecnología, cuenten con las herramientas para continuar aprendiendo, y también para construir y generar nuevos conocimientos en el mundo laboral, como en cualquier contexto de la vida.

Por lo tanto el rol del educador en la nueva ecología del aprendizaje es crear ecologías de aprendizaje en las cuales pueden interactuar los estudiantes, producir y reproducir el conocimiento. Estas prácticas de aprendizaje ponen en juego capacidades que traspasan luego las barreras de la escuela y permiten que estas experiencias se extiendan a la vida real donde van a ponerse en juego a lo largo de toda la vida las competencias adquiridas.

Hemos desarrollado bastante sobre la nueva ecología del aprendizaje, es por ello que a modo de cierre, realizaremos la siguiente actividad para finalizar con lo aprendido.


Bibliografía:

• Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula de Innovación Educativa, 2013, num. 219, p. 31-36.
• Coll, C. (2015). La personalización del aprendizaje escolar. El qué, el por qué y el cómo de un reto insoslayable. Reptes de l’educació a Catalunya. Anuari d’Educació, 43-104.

miércoles, 9 de noviembre de 2022

CAMBIOS EN EL MODO QUE SE APRENDE

 

CAMBIOS EN EL MODO EN QUE SE APRENDE

Latorre Ardizzone, Claudia


EDUCAR PARA EL CAMBIO, LA ADAPTACIÓN Y LA EXCELENCIA

La era de la información plantea retos muy grandes a la educación, no sólo por la proliferación ubicua de información y por el rompimiento de muchas barreras espacio-temporales de acceso al saber, sino también por el cambio de paradigma que conlleva formar para la transformación y la excelencia en un entorno en el cual educación ya no es sinónimo de escolaridad, sino un requerimiento permanente.




¿Qué sucede en el interior de la mente del alumno cuando se produce el conocimiento?

La concepción de aprendizaje y, en consecuencia, las estrategias de enseñanza dirigidas a promoverlo han experimentado cambios sustanciales.

Hoy en día, el aprendizaje es construido por el propio individuo (constructivismo). Por ello, los sistemas innovadores de enseñanza enfatizan el aprendizaje basado en la actividad significativa.

Las teorías actuales del aprendizaje destacan la naturaleza activa del mismo, subrayan como cualidades centrales la abstracción y la transferencia, sólo posibles cuando el alumno aplica sus conocimientos a una actividad plena de sentido y en contextos variados que permitan la generalización. La sociedad exige que el alumno sea capaz de aprender a lo largo de toda su vida y en forma independiente; es decir, determinar en forma autónoma qué debe ser aprendido, buscar, evaluar críticamente, seleccionar la información relevante y saber utilizarla para realizar tareas o solucionar problemas.

Se debe privilegiar una participación más activa del alumno, una ‘enseñanza centrada en el alumno’ o en ‘aprender a aprender’. Los cambios en los objetivos del aprendizaje suponen modificar radicalmente las estrategias de aprendizaje y en las estrategias de enseñanza exigiendo al docente no sólo dominar el contenido curricular sino conocer los procesos implicados en el aprendizaje.

La enseñanza tradicional tenía por objetivo fundamental la adquisición de conocimientos basándose en procesos de memorización, impartiéndose la enseñanza de forma colectiva con el profesor como emisor de la información y el estudiante como receptor de la misma siguiendo el modelo conductista de adquisición de conocimientos. En contraposición, en la sociedad de la información, el objetivo fundamental de la educación es posibilitar que el estudiante sea capaz de construir sus propios conocimientos a partir de conocimientos previos, de las experiencias y de las informaciones a las que puede acceder.

Es necesario distinguir entre información y conocimiento ya que la mera disponibilidad de información no garantiza la adquisición de conocimiento. Es indispensable que el alumno guiado por el profesor sea capaz de ‘aprender a aprender’, esto es acceder a la información, comprenderla, resaltar las ideas fundamentales, estructurarlas y construir una visión crítica de la misma. El alumno pasa a ser el centro del proceso de aprendizaje, es el que construye el conocimiento a través de la guía del profesor. Educarse es un proceso permanente que va más allá del contexto y período escolar.

¿Cómo aprende el alumno de hoy?

  • Accede, usa y crea y recrea conocimiento: aprende en todas partes y de muchas maneras.
  • Soluciona problemas y conflictos a través de distintos procesos: todos llevamos una serie de heurísticas (principios de acción) que permiten atacar los problemas pero que se reconvierten con la guía del profesor en conocimiento explícito a ser usado conscientemente a través del dominio de los valores universales, los derechos, los deberes y no a través de un tamiz de intentos de soluciones valorando y dando sentido a los principios fundamentales que hacen posible la convivencia pacífica y el desarrollo balanceado y sostenible.
  • Desarrolla la capacidad de escucha y de comunicación con otros propiciando el desarrollo y la supervivencia humana a través de la información y variedad de puntos de vista fundamentados.
  • Participa, vivencia y experimenta el aprendizaje en un mundo donde paradójicamente lo único constante es el cambio
  • Establece una relación dialogal, inquisidora y creativa con el objeto de conocimiento.
  • Innova a través del juego como actividad creadora.
  • Hace uso del acertijo como desequilibrador cognitivo


NUEVAS FORMAS DE ENSEÑAR Y APRENDER A PARTIR DE LA PANDEMIA

La pandemia nos forzó a usar metodologías que ya se venían implementando pero no con tanta fuerza, la situación obligó a hacer uso de recursos y metodologías más modernas de aprendizaje. La pandemia también mostró lo que fue capaz de hacer el alumno, cómo pudo aprender estableciendo redes de conexiones, puso énfasis en el individuo como sujeto activo de aprendizaje formando parte de esa red de conexiones. Hoy en día el individuo deriva su competencia de la formación de conexiones. El individuo es activo en el acto de aprender, acto de creación de una red externa de nodos donde se conectan y cobran forma las fuentes de información y de conocimiento y donde él le da sentido crítico a todo lo que conecta con el fin de adquirir, experimentar, crear y conectar continuamente nuevos conocimientos.



Observa el video sobre un genio de nuestra historia y la importancia de la creatividad, la innovación, la apertura a nuevas posibilidades en la educación y responde el cuestionario.

Se muestran algunas capturas de la presentación de las preguntas a resolver a medida que se observa el video.








Bibliografía
Coll, C. (2016). La personalización del aprendizaje escolar. El qué, el por qué, y el cómo de un reto insoslayable.https://books.google.com.ar/books?id=wsqIDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Coll+la+personalizaci%C3%B3n+del+aprendizaje+escolar&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Coll%20la%20personalizaci%C3%B3n%20del%20aprendizaje%20escolar&f=false. Disponible en google académico. Consultado noviembre 2022
https://www.youtube.com/watch?v=Tgr0mfEYhUs. Disponible en youtube. Consultado noviembre 2022.
Furman, Melina. https://www.youtube.com/watch?v=Tgr0mfEYhUs&t=136s Disponible en youtube. Consultado en noviembre 2022.

martes, 8 de noviembre de 2022

LOS RECURSOS DIGITALES EN EL AULA -María de los Ángeles Méndez-


Anteriormente analizamos la importancia de la utilización de los recursos digitales en Geografía teniendo en cuenta la Teoría del Conectivismo, pero también es importante conocer y comprender la manera eficaz de llevar estos recursos al aula.

Es fundamental entender que para poder implementar estas herramientas tecnológicas, debemos tener en cuenta ciertos aspectos a la hora de planificar nuestra clase:

  • En primer lugar, dar un mayor rol al estudiante en su propio aprendizaje, esto implica romper con esquemas a los que estamos acostumbrados. Este es un paso muy importante para avanzar hacia el Conectivismo y el uso de las herramientas que nos ofrecen las tecnologías educativas.
  • Presentar diferentes tipos de recursos con puntos de vistas opuestos o complementarios, para que el estudiante obtenga información diversa y le permita activar nuevas conexiones mentales, que lo lleven a un análisis critico y reflexivo del conocimiento. Aquí también es importante fomentar en los alumnos la capacidad de identificar información fehaciente y verídica, pero sobre todo que atienda a sus necesidades personales.
  • Recordar que el conocimiento no solo esta en las personas, un libro o escuela, sino que también reside en distintos dispositivos digitales, lo que significa que cualquier persona puede acceder a cualquier conocimiento en cualquier momento y lugar del mundo, siempre y cuando tenga conexión a la red.
  • Motivar a los estudiantes para que desarrollen la habilidad de "el aprender a aprender". Aquí es cuando implementamos la frase de "el conocimiento es poder", todos sabemos la importancia de aumentar el conocimiento.
  • En cuanto al aprendizaje, aplicar estrategias que le permitan al alumno identificar la conexión entre conceptos nuevos y los que ya existían, es decir que permitan lograr un aprendizaje significativo. No olvidar, que todo contendido debe estar actualizado, y como se dijo anteriormente ser pertinente para el estudiante.
  • Fomentar que el escolar tome sus propias decisiones, es decir tenga autonomía frente a este nuevo conocimiento, y que participe activamente en el desarrollo del mismo.
Por último, y no menos importante, los distintos dispositivos a los que estamos acostumbrados, las distintas herramientas que podamos implementar en el aula, no pueden reemplazar las emociones, pero si nos permiten contactarnos y establecer conexiones humanas presenciales o virtuales. que deben ser cuidadas y enriquecidas día a día, para formar estudiantes empáticos y reflexivos.

A continuación podrán acceder a una actividad interactiva para repasar el tema de los artículos "Los recursos digitales y el modelo conectivo" y "Los recursos digitales en el aula":

Test: Las herramientas digitales en el aula y el conectivismo.

Haz clic en la imagen

Referencias:
  • Especialización Superior en TIC aplicadas a la Educación (2022) "El conectivismo y su contexto histórico". Unidad Curricular 3. Módulo 1.
  • Especialización Superior en TIC aplicadas a la Educación (2022). "El conectivismo y sus implicaciones". Unidad Curricular 3. Módulo 4.

lunes, 7 de noviembre de 2022

Nuevas formas de enseñar

 Aprendizaje en la era digital.

El innegable desarrollo de la tecnología digital y el diseño democrático del uso de internet es uno de los aspectos siempre cambiantes del proceso de aprendizaje. Hasta hace poco, parecía que la educación y los docentes podían convertirse en los únicos custodios del conocimiento; pero ahora sus competidores están aumentando. Las TIC han provocado nuevos alfabetismos que potencian habilidades y competencias propias del siglo XXI, las cuales se ejercitan principalmente en las prácticas digitales que los jóvenes llevan a cabo en contextos de aprendizaje informal (Busquet, Medina y Ballano, 2013), en su mayoría en espacios y tiempos de ocio.


Aparece aquí la ya clásica triple distinción terminológica que establecieron en 1968 Coombs, Prosser y Ahmed, al discernir entre educación formal, no formal e informal. El aprendizaje formal es el que tiene lugar en entornos organizados y estructurados, por ejemplo, una institución de educación superior y formativa. El aprendizaje no formal o educación extraescolar se describe como el aprendizaje derivado de actividades planificadas, pero no designadas explícitamente como programa de formación. En tercer lugar, el aprendizaje informal es el resultante de actividades cotidianas relacionadas con el trabajo, la vida familiar o el ocio; un tipo de aprendizaje que no se encuentra organizado ni estructurado en cuanto a sus objetivos, duración o recursos formativos.

El conectivismo y las nuevas ecologías del aprendizaje.

La realidad nos muestra que las tecnologías digitales han influido en la manera de aprender y, en consecuencia, en la manera de enseñar propia del colectivo docente. Tomando como referencia la Teoría del Conectivismo, elaborada por el teórico de la enseñanza en la sociedad digital Siemens (2006), definiremos el concepto de aprendizaje propio de una sociedad de red de redes.

El conectivismo es la teoría del aprendizaje propia de la Era Digital que analiza la manera en que aprendemos en una sociedad digital que se articula en red. Se fundamenta, tal y como su propio nombre indica, en la conectividad, esto es, en la creación de conexiones. Según el autor, el conectivismo es la integración de principios explorados por las teorías del caos, las redes, la complejidad y la autoorganización (Siemens, 2004).

 De ahí que se presente como un modelo que refleja una sociedad en la que el aprendizaje ya no es una actividad individual, sino un continuo proceso de construcción de redes. Aprender es el equivalente a abrir una puerta a una nueva forma de percibir y conocer, donde nuestra mente debe adaptarse al entorno.

En este sentido, el aprendizaje de la Era Digital se puede definir como un aprendizaje diverso, desordenado y lejos del tradicional conocimiento perfectamente empaquetado y organizado. El conocimiento en red se basa en la cocreación, lo que implica un cambio de mentalidad y actitud. Pasar de ser meros consumidores de los contenidos elaborados por otras personas a ser los expertos y aficionados los propios cocreadores del conocimiento.

Por esta razón, el aprendizaje en la Era Digital se ha tornado especialmente complejo, ya que, al tratarse de un proceso multifacético e integrado, un cambio en cualquier elemento individual conlleva la alteración de la red global. De la misma manera, esta complejidad y diversidad en la red da lugar a nodos conectados y especializados, lo que nos supone tener un conocimiento parcial de la realidad y vivir en una continua certeza en suspenso. El aprendizaje en red es continuo, y no se trata por tanto de una actividad que ocurre al margen de nuestra vida diaria o exclusivamente en contextos educativos de carácter formal.

El problema aquí reside en la abundancia informativa que existe en el espacio virtual, de ahí la necesidad de construir una red de fuentes de aprendizaje (Entornos Personales de Aprendizaje-PLE), de los cuales podamos entrar y salir en cualquier momento. El conocimiento es abundante y en apenas una generación hemos pasado de entenderlo como un criterio de valor a considerar la capacidad de gestionarlo como el verdadero criterio de valor.

Conclusión

Por todo ello, es importante tener en cuenta que el conocimiento debe compartirse en un entorno o ecología adecuada que posibilite el conocimiento conectado: universidades, clases, espacios virtuales, museos, parques, etc. Espacios que permitan conversar, organizar encuentros, poner ideas en común y dialogar. Estructuras (sistemas de clasificación, jerarquías, bibliotecas, etc.) que proporcionen y ayuden en el proceso y la toma de decisiones; entornos informales, no estructurados, flexibles, ricos en herramientas de comunicación, constantes en el tiempo, seguros para que exista confianza y comodidad, simples, descentralizados, conectados y en los que exista una alta tolerancia a la experimentación y el error.

Realizaremos la siguiente actividad para afianzar los contenidos tratados en las entradas publicadas en el blog.

 Selecciona la siguiente imagen para comenzar

Bibliografía.

  • Busquet-Duran, J., Medina-Cambrón, A. y Ballano-Macías, S. (2013). El uso de las TRIC y el choque cultural en la escuela. Encuentros y desencuentros entre maestros y alumnos. Revista Mediterránea de Comunicación, 4 (2), 115-135. Doi: 10.14198/MEDCOM2013.4.2.06.

miércoles, 2 de noviembre de 2022

El aprendizaje en la era digital - Fabrizio Mattana

 

El aprendizaje en la era digital

 

En la era digital, el aprendizaje es también cada vez más digital, y el sistema educativo se va adaptando a los nuevos tiempos no solo en contenidos y objetivos, sino también en metodologías y formatos.

Las tizas han pasado a la historia, ahora solo hace falta el dedo, o acaso un puntero, para escribir en estos nuevos soportes inteligentes. A cambio, profesores y alumnos tienen acceso a un sinfín de recursos audiovisuales para reforzar el proceso de aprendizaje, que se comparten también a través de las plataformas educativas con las que ya cuentan la mayoría de las instituciones de enseñanza.

Ahora, estamos en fase de implantación del libro electrónico. Los libros de texto tradicionales empiezan a ser sustituidos por sus licencias digitales, y los alumnos acceden a ellos a través de un dispositivo electrónico.

Esta evolución es progresiva, en la inmensa mayoría de los colegios todavía coexisten ambos formatos, pero sin duda es hacia dónde se dirige la enseñanza. Las destrezas digitales son inherentes al proceso de aprendizaje para las nuevas generaciones, que ya no nacen con un pan debajo del brazo, sino con una pantalla debajo del dedo. Y la tecnología abre un campo infinito de posibilidades para mejorar y complementar la comprensión y asimilación de los contenidos de las diferentes materias escolares.


 Frida Mendoza Jimenez (28/04/2020). La tecnología y la educación. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=8Czk6FtNxjk

Aprender jugando

Una de las metodologías educativas más eficaces, sobre todo entre los más pequeños, es el juego. Y hoy día existen webs y apps de gran calidad con recursos especialmente diseñados para ellos con los que, mientras juegan, y casi sin darse cuenta, están avanzando enormemente en su camino de aprendizaje.

Unir aprendizaje y diversión es siempre una combinación ganadora. Si conseguimos captar el interés y la atención del niño con contenidos y personajes atractivos, músicas y letras pegadizas y una actividad que requiera su interacción, estaremos creando un entorno propicio para que se sumerjan en ese escenario y absorban, como esponjas que siempre se dice que son, todos los conocimientos a su alcance.

Por eso, los profesores de hoy cada vez utilizan más vídeos, canciones y juegos interactivos como refuerzo. Y por eso, cada vez más padres se animan a proponer a sus hijos el uso de aplicaciones educativas con las que pueden hacer un uso más provechoso de su tiempo de ocio digital.

Soft skills, también en digital

Otro de los aspectos en los que también ha cambiado enormemente el sistema educativo es en dar más importancia a las que se conocen como ‘habilidades blandas’, o soft skills en inglés. Frente a las ‘habilidades duras’, que serían las más técnicas o teóricas, de conocimiento puro y duro de las materias, estas serían las que trabajan otro tipo de capacidades o competencias más emocionales y comportamentales.

Aspectos como el trabajo en equipo, la capacidad de toma de decisiones y resolución de problemas, la gestión del tiempo, la empatía y la inteligencia emocional, la capacidad de comunicación y liderazgo, son algunas de esas soft skills. Y cada vez más, estas nuevas habilidades, tan importantes para nuestro tiempo, se están trabajando desde los centros educativos.

En este sentido, también los nuevos recursos digitales pueden aportar un interesante complemento. Existen juegos interactivos especialmente creados para fomentar en los niños aspectos como la creatividad, el razonamiento lógico o la toma de decisiones; historias digitales que les ayudan a empatizar, comprender y ponerse en el lugar de otras personas; incluso hay contenidos capaces de actuar como herramienta terapéutica para mejorar el desarrollo de los niños con trastornos del espectro autista.

Conclusión

En definitiva, gracias a la tecnología tenemos a nuestro alcance una fuente inagotable de recursos para enriquecer el proceso educativo y de aprendizaje de los niños. La clave está en saber elegir los más adecuados en cada caso, y siempre, primando por encima de toda la calidad.

Bibliografía

  • Uribe-Canónigo, R. D. (2017). El aprendizaje en la era digital. Perspectivas desde las principales teorías. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 29-33.
  • Tena, M. F., Navas, M. C. O., & Fuster, M. C. S. (2021). Las nuevas tecnologías como estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje en la era digital. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 24(1).
  • Irigoyen Coria, A., & Morales López, H. (2013). La obra de George Siemens: una alternative para el aprendizaje en la era digital. Archivos en medicina familiar, 15(4), 53-55.



 

INICIO: MIRANDO HACIA EL FUTURO

  “ La educación debe posibilitar el futuro, preparar a las personas para resolver problemas no sólo en los escenarios a los que estamos aco...